Los Estigmas en nuestra sociedad

Qué significa el estigma y cómo afecta a los diagnosticados

Un estigma sucede cuando alguien te ve de manera negativa por alguna característica distintiva o por un rasgo personal que se considera, o de verdad es, una desventaja (un estereotipo negativo). Lamentablemente, las creencias y las actitudes negativas hacia las personas que tienen alguna afección de la salud mental son frecuentes.

La sociedad está influenciada por los estereotipos de cómo deberíamos ser, creados a partir de lo que se consideran ideales y referentes que existen y que nos impulsan a querer algo mejor de lo que ya tenemos. Los estigmas están muy incrustados en la forma de pensar que tenemos todos,

El estigma no solo afecta directamente a las personas con enfermedad mental, sino que también a los seres queridos que los apoyan, incluyendo a sus familiares.

Los problemas de la salud mental pueden verse como un signo de debilidad o considerarse como "nerviosismo" o "locura", porqué aún existe un enorme desconocimiento de la diferencia que hay entre la locura, que todos podemos tener, y lo que padecen las personas afectadas por esta carencia de salud, a lo que denominamos también, enfermedad con esta cierta angustia que produce también la estigmatización lingüística. Estas ideas conducen a una menor autoestima y autoeficacia: "¿por qué? ¿Será que es porqué alguien como yo no merece una buena salud? ¿Por qué se asignan menos fondos para la investigación de la enfermedad mental o menos servicios de salud mental en relación con otro tipo de atención médica.

Y es que hay mucho de eso en nuestras vidas. En nuestra sociedad, los estigmas sociales están muy enraizados entre todas las formas que tenemos de ver a quien padece las enfermedades mentales. Esto genera una gran confusión, no sólo des del punto de vista externo, sino también individual. Por ejemplo, si des de las instituciones se empiezan a inculcar ideas negativas y ignorantes, como ahora que una persona con esquizofrenia no es capaz de ser responsable, puede ser peligrosa, o tal vez incompetente para poder ejercer un buen trabajo, el que la está padeciendo empezará a ver en él algo que no entiende y que no encaja. Se sentirá frustrado, le bajará su autoestima, sentirá mermada su autoeficacia y no verá la manera de poder cambiar todo esto que le esta rechazando, porqué a la vez, le estará apartando de sí mismo, y por ello aún reafirmará más su sensación de que no merece estar sano.

Algunos efectos perjudiciales más del estigma incluyen:

  • Reticencia para buscar ayuda o tratamiento y menos probabilidad de continuar el tratamiento
  • Aislamiento social
  • Falta de comprensión por parte de familiares, amigos, compañeros o de otras personas
  • Menos oportunidades para trabajar, en la escuela o en actividades sociales o dificultades para encontrar vivienda
  • El acoso, la violencia física o el hostigamiento
  • Seguro médico que no cubre adecuadamente el tratamiento de la salud mental
  • La creencia de que nunca se tendrá éxito en ciertos retos o que no se puede mejorar dicha situación.

Deberíamos ser conscientes de que los estigmas están condicionados por la cultura, las ideologías, los medios de comunicación y todo lo que se nos muestra como factor de entretenimiento, como la música, el cine, los videojuegos y todo lo demás. Ello es fundamentales en la construcción de creencias y maneras de ver y comprender lo que nos rodea. Si estos factores no están bien gestionados, la educación que estamos recibiendo como sociedad seguirá siendo un desastre.

De entre la información que he encontrado en la web www.psychiatry.org, hay un estudio de 2017 en el que se analizaron a más de 200 personas con enfermedad mental durante un periodo de dos años, y que encontró que un mayor auto estigma estaba asociado con una falta de recuperación después de un periodo de uno a dos años.

Los Programas de Asistencia al Empleado (PAE), habitualmente disponibles a través de los empleadores, ayudan a los empleados a afrontar varias preocupaciones como los factores estresantes del trabajo y la vida personal, problemas que afectan al bienestar mental y emocional, problemas familiares, preocupaciones financieras, problemas en las relaciones o preocupaciones legales. No obstante, los servicios no suelen usarse, solo cerca del 3 al 5 % de los empleados usan los servicios PAE disponibles, de acuerdo con el Centro de Salud Mental en el Trabajo.

Una encuesta nacional de 2019 de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) concluyó que el estigma de la salud mental es aún un reto en el trabajo. Cerca de la mitad de los trabajadores estaban preocupados por hablar de los problemas de salud mental en sus trabajos. Más de uno de cada tres estaban preocupados por ser despedidos si buscan atención médica para la salud mental.

Solo cerca de uno de cada cinco trabajadores se sentían completamente cómodos hablando de problemas de salud mental. La encuesta encontró una división generacional: los milenials (personas que nacieron entre 1981 y 1998) tenían casi el doble de probabilidad que los "baby boomers" (personas que nacieron entre 1946 y 1964) (62 % vs. 32 %) de sentirse cómodos al hablar de su salud mental.

Casi la mitad de los trabajadores se sentían, algo cómodos al hablar sobre la salud mental y la mayoría de los trabajadores decían que estarían dispuestos a ayudar a un compañero en apuros con recursos de salud mental. No obstante, incluso entre los que tienen mayor disposición a ayudar, cerca de uno de cada cuatro trabajadores decía que no sabía a dónde acudir para solicitar ayuda para la salud mental.

Conocer o tener contacto con alguien que tiene  una enfermedad mental  es una forma de reducir el estigma porque reduce el miedo y aterriza la realidad de vivir con enfermedades mentales Las personas que hablan y comparten sus experiencias podrían ayudar a otras personas que padecen de problemas mentales sentirse cómodos en compartir sus propias historias y procurar tratamiento.

Cerca de 3 de cada 4 jóvenes adolescentes que buscan información en línea sobre la depresión afirmaban que buscaban anécdotas o experiencias y perspectivas personales de personas que habían sufrido en el pasado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.